HISTORIA
 
PROTAGONISTAS

ALBERTO PREBISCH - SU OBRA

Entre los protagonistas del surgimiento de la arquitectura moderna en la Argentina, Alberto Prebisch fue el mayor responsable de la difusión de las nuevas ideas y el mejor nexo con las voluntades innovadoras de otros campos de la cultura. Alentó además el soporte literario de la primera modernidad que, aquí como en Francia, fue decisivo en la definición de una nueva arquitectura armónica y racional.
Combinó la esclarecedera acción pedagógica y critica con la práctica de una obra estricta, pero factible y adecuada a la circunstancia local. Prebisch fue, en el campo de la arquitectura argentina de la época, el mejor representante de una lograda y característica síntesis, común a otras disciplinas de vocación universalista e identidad nacional.

Nacido en Tucumán en 1899, Alberto Prebisch fue un alumno destacado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, de la que egresó en 1921. Sus años de formación coinciden con un momento decisivo en la definición de un academicismo de perfiles propios que, encauzado por profesores como René Karman y Pablo Hary, reinterpretaba la racionalidad y confortabilidad del clasicismo francés puesto en práctica en el campo de la arquitectura privada. Asimismo, hacia su aparición la fuerte corriente del expresionismo hispanoamericano cuya influencia cubriría más que el aspecto formal de la arquitectura.
Prebisch, como sus colegas argentinos de anteriores generaciones, completaría su formación en Europa, hacia donde se dirige apenas obtenido su titulo junto con su compañero de estudios Ernesto Vautier, estableciéndose en Paris por más de dos años. Allí seguiría atentamente el desarrollo artístico y arquitectónico de la inmediata posguerra en compañía de otros artistas argentinos como Butler, Basaldúa, Forner o Juan José Castro.

Casa Romanelli- V.López- Pcia.de Bs.As. La referencia no era entonces el retraído academicismo de la Ecole des Beaux Arts, que intentaría inicialmente controlary orientar la modernidad. Sobresalía, en cambio, la primera gran ofensiva de la aún invertebrada vanguardia, hegemonizada entonces por las Artes Decorativas y los propulsores de la postergada Gran Exposición que se concretaría en 1925.
Las nuevas propuestas, generalmente proyectos dentro de la arquitectura privada, eran exhibidas en los tradicionales Salones artísticos o publicados en las múltiples revistas de avanzada.

Se consolidaban las maduras figuras del sofisticado art déco como André Vera, Jacques Ruhlmann, Louis Süe; despuntaban los nuevos representantes de la innovación como Rob Mallet-Stevens o Michel Roux-Spitz; e iniciaba su campaña Charles Edouard Jeanneret, recién instalado en Paris.
Dentro de este complejo panorama, aún escaso en concreciones y de materialización efímera, Prebisch toma en principio, como ejes fundamentales de la modernidad en clave francesa, a dos figuras externas a la anárquica vanguardia parisina, alas cuales entrevista personalmente. Una de ellas es Paul Valéry, quien desde el ámbito dela literatura y con su obra "Eupalinos, o el arquitecto" fundamenta la nueva estéticay eleva ala categoría de intelectual al arquitecto "responsable del gran acto de construir'. El texto, ala manera de diá- logo socrático -en su forma yfondo. señala la lección de Grecia; revaloriza la geometría como fuente del arte más abstracto y elevado, al que asimila con la música. El rigor, la precisión y la racionalidad son para Valéry las bases para el hallazgo de la verdad en todas las disciplinas, sustentadas en un orden común.

La otra figura es Tony Gamier, consagrado realizador de la comunión entre arquitectura y urbanismo, característica fu ndamental de la modernidad. La verificación de la posibilidad de llevar a la práctica, en Lyon, los ideales publicados a principios de siglo en "Une cité industrielle" -como lo atestiguaba en 1920 la edición de "Les grandes travaux de la ville de Lyon"- entusiasma a Prebisch quien además rescata su regionalismo profundo e instintivo.

En 1924 regresa a la Argentina y, asociado con Vautier, presenta al Salón de Bellas Artes el proyecto "Ciudad azucarera en la provincia de Tucumán", obteniendo uno de los premios.

La ciudad azucarera-  Pcia.de Tucumán (1924) Esta propuesta trata de recrear, en todos sus componentes y a escala local, el modelo y la modalidad empleada por el admirado Gamier para llevar a cabo sus ideas urbanísticas en Francia. Pero además, ese mismo año Prebisch comienza su labor pedagógica en nuestro medio -todavía ajeno a los significados de la renovación- a través de la publicación de su devota entrevista a Paul Valéry. Debuta también como critico de arte prologando la primera exposición de Pettorutti en la Galería Witcomb. A partir de entonces comienza a escribir en distintos medios sobre temas de arquitectura y urbanismo, árte y música.
En su afán de discutir y difundir la modernidad integra el grupo "Martín Fierro" que reunía a la nueva generación literaria y artística de Buenos Aires.
Desde allí responde con gran ímpetu a la polémica iniciada por Alejandro Christophersen en la Revista de Arquitectura, que fuera más allá de antinomias en el campo estético, extendiéndose a cuestiones de autenticidady pertenencia. Si bien consustanciado con la circunstancia local Prebisch no deja de atender la evolución de la modernidad en Europa que, desde Buenos Aires, aparece dominada por la figura de Le Corbusier.
Contrariamente a su gran actividad teórica, en este primer periodo solo puede materializar algunas pocas obras junto a Ernesto Vautier. Si bien un par de ellas reflejaban la estética promulgada, la más grande, el Mercado de Abasto de Tucumán (1927), era una inevitable concesión al tiempo y la lugar concebida en estilo neocolonial.
Los tiempos de la renovación se aceleran, y en poco más de dos años entre 1927 y 1929 la acción pedagógica de Prebisch, las tentativas de Victoria Ocampo y los ensayos de Vilar obtienen el espaldarazo definitivo con el arribo de Le Corbusier invitado por "Amigos del Arte". lnterlocutor privilegiado del visitante,tócale a Prebisch aclarar los enérgicos postulados del maestro, rebatir las acusaciones de Guido hacia la "machinolatrie de Le Corbusier e insistir sobre la necesidad de renovación urbanística de Buenos Aires.

Contaría desde entonces con la simpatía y complicidad de Victoria Ocampo, quien comparte los ideales estéticos de depuración formal y búsqueda dela autenticidad sintetizados en la frase "la belleza de las cosas que son lo que parecen".
Es así como Prebisch colabora en el primer número de la revista "Sur "(1931), donde, a pedido de su directora comenta las conferencias porteñas de Le Corbusier reunidas bajo el titulo de "Précisions". Ya en el segundo número escribe sobre Buenos Aires, señalando las falencias y fealdades de "una ciudad enferma de amor propio".

Casa Prebisch- Buenos Aires (1931) En ese mismo año completa la que fuera el primer paradigma de casa moderna en la Argentina, la de su hermano Raúl, sobre Luis Maria Campos, hoy demolida. Su publicación, al año siguiente, en la revista alemana "Modeme Bauformen" es coherente con la objetividad y el rigón más afín a Gropius, que al liñsmo y las licencias de Le Corbusier. En esta obra Prebisch integra impecablemente la volumetría standardizada del prototipo "Citrohan" con el plástico contraste del plano ingenieril de laterraza. Pero además logra, a su manera, "sin buscaño", una auténtica tonalidad local a través de la recreación de la galería, la terraza, el zaguán, el vestíbulo y la escalera -características del arraigado "petit hotel"-.Consigue así un adecuado equilibrio entre la expresión técnica, funcional y formal, no descuidando el aspecto urbanistico de la propuesta.
Posteriormente en la casa Romanelli, en Vicente López, Prebisch intenta la combinación dela "machine á habiter con el "existenzminimum". Logra una liviana y clara pieza de arquitecfura parlante, pequeña villa sobre pilotis, que contrasla con la típica complejidad y oscuridad de la arquitectura suburbana del periodo.
Suspenso y apogeo
El otorgamiento de una beca sufragada por el entonces Embajador de Eslados Unidos en Argentina, Robert Woods BIiss, e instrumentada a través del Instituto Cultural Argentino Norteamericano (Icana), le permitió a Prebisch conocer un distinto enfoque de la modernidad. Entre fines de 1933 y mediados de1934 completó una estadía de varios meses en Estados Unidos. Con base en New York, visitó varias ciudades de la costa este para analizar la arquitectura de museos y salas de conciertos en ese país. Como Le Corbusier, poco después se impresionó con las dimensiones, el pragmatismo y el desprejuicio estético de la arquitectura moderna norteamericana. Asimismo pudo comprobar el distinto rol del arte en la sociedad con respecto alo apreciado en Europa y descubrir las afinidades de los americanos del sur con los americanos del norte, como lo estaba haciendo Victoria Ocampo con su interlocutor Waldo Frank.
Resulta interesante constatar el efecto que tuvo sobre Prebisch esta experiencia. A poco de su regreso a la Argentina le fue encomendado el proyecto de un monumento para la Plaza de la República en conmemoración del cuarto centenario de la fundación de Buenos Aires. El resultado no fue otro que la construcción del obelisco y el proyecto de sistematización de la Obelisco de Buenos Aires - 1936Plaza como punto de partida de la Avenida Norte Sur, con definidos rasgos de atemporalidad y retorno a las fuentes del clasicismo en la geometría. Estas premisas eran comunes al plan de completamiento de Washington, en vías de terminarse durante la visita de Prebisch, y no parece extraño señalar la deuda del conjunto porteño al obelisco y a la mega-arquitectura del Federal Triangle de la capital norteamericana.
Poco después y muy cerca completará su obra mayor, el Cine Gran Rex, por el que obtiene una mención de Honor del "American Institute of Architects". Construido en apenas siete meses en asociación con el Ingeniero Adolfo Moret, su apertura en 1937 causó sensación en distintos ámbitos. Victoria Ocampo lo elogió desde las páginas de Sur, agradeciendo la acción purificadora que ejercería sobre el gusto del gran público. Fue, en efecto, un hito fundamental en la aceptación de la modemidad a nivel masivo y modelo de renovación estética para la arquitectura comercial y de espectáculos. La imagen purista del exterior del edificio se ve dramáticamente enfatizada en el interior del hall de acceso por la audaz estructura de grandes luces y voladizos.
Este recinto, a través del uso innovador de las transparencias, materializado en el gran ventanal suspendido, revaloriza la presencia urbana de la calle Corrientes.
La sala, compuesta de tres niveles, combina grandes bandejas de hormigón armado para las plateas y arcos de estructura metálica en el cielorraso, emulando el interior del Radio City Music Hall de New York. lndudablemente el Gran Rex pertenece al selecto grupo de edificios que exceden las necesidad iniciales y se convierten en paradigmas de la arquitectura moderna anclados en la memoria de la ciudad.

Su amplia visión de las disciplinas artísticas le permitieron desempeñarse como profesor de Composición Arquitectónica en la Escuela Superior de Bellas Artes "Ernesto dela Cárcova", como así también integrar el Directorio del Teatro Colón junto a Victoria Ocampo y Juan José Castro.lmpulsado por éstos, da curso a la concepción de un proyecto para Sala de Conciertos, que la Municipalidad también auspiciaba. Set rataba de una construcción muy funcional,anticipatoria de las salas de espectáculos posteriores, cuya arquitectura exterior se expresaba en ladrillo a la vista.
A esta misma época pertenecen los mejores edificios de renta proyectados por Prebisch para Victoria Ocampo. El construido en la calle Chile1368 (1935) es un excelente ejemplo de su capacidad para sintetizar, sin dogmatismo, una estética purista, una construcción racional y una distribución funcional. Cierta versatilidad de cuño norteamericano le permitiría incorporar a los frentes de esta obra exactos planos de ladrillo a la vista, constituyendo los primeros síntomas de expresividad de los materiales en la arquitectura moderna argentina. Los edificios de Tucumán 675 y 699 (1938) siguen esta tendencia cubriendo completamente los estrictos frentes con paramentos de ladrillo a la vista. En la tienda denominada "El Emporio Económico" (1941), sorprendió con una obra en pleno centro de la ciudad que asentaba su rotunda expresividad en un monumental muro cortina de madera y vidrio, de inspiración escandinava.
Antes de terminar la década del treinta, Prebisch ensaya con éxito la recuperación de las tradiciones locales en clave contemporánea, que subyacían desde siempre en sus ideas y proyectos. Surgen en relación con calificados clientes que siempre inspiraron su mejor producción, como Victoria Ocampo y, en este caso, Josefina Atucha de Jaucourt y Adela Atucha de Cuevas de Vera. Para ellas realiza la refacción y la nueva casa del casco de la estancia "El Pelado" y la remodelación y expansión de la casa familiar de la calle 11 de septiembre en Belgrano. En esta última propone una sencilla construcción de mampostería y aspecto "criollo", primera obra en la que se emplea el ladrillo "bolseado", prefigurando el casablanquismo de dos décadas más tarde.

Durante la década del cuarenta Prebisch realiza numerosos cines en Buenos Aires y en las capitales de provincias, residencias y casas de renta, continuando su actividad profesional hasta poco antes de su muerte, en 1970. Pero la evolución del Movimiento Moderno, su masificación, la segunda fase de posguerra, apoyada en el expresionismo funcionalista y tecnológico no atraen ni satisfacen a Prebisch.
Encuentra refugio estético en la depuración de la arquitectura"criolla"que percibe como auténtico regionalismo y continúa preocupado po rproblemas de urbanismo. Su trayectoria y prestigio le permiten acceder a honrosos puestos como el de Presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes,reconocimiento máximo a uno de los fundadores de la arquitectura moderna argentina.


Obras y Proyectos de A. Prebisch


Viviendas individuales
 
Casa (1924), para Sofía Alisedo de Alvarado, Gelly y Obes 2675, Buenos Aires.
Casa (1930), para Raúl Prebisch, Luis María Campos 1370, Buenos Aires.
Casa (1932), para E. Sabaté, Ayacucho 78, Tucumán, Prov. de Tucumán.
Casa (1933), para R. Mitrani, La Lucila, Prov. de Buenos Aires.
Casa (1934), para Pablo Mercere, Thames 1155, Buenos Aires.
Casa (1938), para Mariano de Vedia y Mitre, Moldes 1625, Buenos Aires.
Casa (1939), para Juana Atucha de Jauncourt, 11 de septiembre 1928, Buenos Aires.
Casa (1940), para Raúl Prebisch, Rivera Indarte 134, San Isidro, Prov. de Buenos Aires.
Casa (1941), para Raúl Prebisch, Chile 543, San Isidro, Prov. de Buenos Aires.
Casa (1941), para la Condesa Cuevas de Vera, 11 de septiembre 1990, Buenos Aires.
Casa (1943), para María J. de Riglos, Mar del Plata, Prov. de Buenos Aires.
Casa (1951), para Julián Urgoiti, Del Viso, Prov. de Buenos Aires.
Casa (1952), para Antonio López Llausas, Bella Vista, Prov. de Buenos. Aires.
Casa (1953), para Alberto Prebisch, Nicolás Granada 1053, San Isidro, Prov. de Buenos.Aires.
Casa (1956), para Osvaldo Altgelt, Martin Coronado s-n, San Isidro, Prov. de Buenos.Aires.
Casa (1966), para Mario Guyot, Béccar, Prov. de Buenos Aires.
Casa (1966), para Maria J. de Riglos, Castex 6134, Buenos Aires.
Casa (1966), para Sr. Modera, San José 63, San Isidro, Prov. de Buenos Aires.
Casa (1966), para Esnaola y la Rábida, San Isidro, Prov. de Buenos Aires.
 
Edificios de Departarnentos
 
Departamentos (1925), para Eugenio Vautier, Echeverría 2835, Buenos Aires.
(con Ernesto Vautier).
Departamentos (1926), para Eugenio Vautier, Gauanacache y Avenida del Trabajo, Buenos Aires.
(con Ernesto Vautier).
Departamentos (1928), para el Sr. Canevari, Crámer 2067, Buenos Aires,
(con Ernesto Vautier).
Departamentos (1935), para las Srtas de Marengo, Larrea esq. Beruti, Buenos Aires.
Departamentos (1935), para Victoria Ocampo, Chile 1368, Buenos Aires.
Departamentos (1936), para Victoria Ocampo, Tucumán 689, Buenos Aires.
Departamentos (1937), para Victoria Ocampo, Tucumán 675, Buenos Aires.
Departamentos (1950), para Banco Hipótecarío Franco-Argentino, Avenida Alvear 1831, Buenos Aires.
Departamentos (1955), para CAYTESA, Av. Libertador 846-48, Buenos Aires.
Departamentos (1957), para Osvaldo Algelt, Lafuente 261, Buenos Aires.
Departamentos (1957), para Gimenez, Bonet y Milone, Parera 159, Buenos Aires.
Departamentos (1960), A. Del Valle 340, Martínez, Prov. de Buenos Aires.
 
Cines
 
Cine "Gran Rex' (1937), de Cavallo, Cordero y Lautaret, Corrientes 857, Buenos Aires.
Cine "Plaza' (1944), de SIDEM, Sociedad Inmobiliaria del Norte, Las Heras 485, Tucumán, Prov. de Tucumán.
Cine "Victoria' (1945), de SIDEM, Sociedad Inmobiliaria del Norte, Zuviria 278, Salta, Prov. de Salta.
Cine "Gran Rex" (1947), de Ser. A-A-, San Martin 1129, Rosario, Prov, de Santá Fé
Cine "Monumental" (1956), para Sociedad Exhibidora, Rosario, Prov, de Santa Fé.(Refacción).
Cine "Ocean-Rex" (1956), para Sociedad Exhibidora, Rosario, Prov. de Santa Fé, (Refacción).
Cine "Atlas" (1966), para SAC, Lavalle 869, Buenos Aires.
 
Edificios de Oficinas
 
Edificio de Oficinas (1947), para Hilda de Díaz Valdés, Cangallo 580, Buenos Aires.
Edificio de Oficinas (1948), para la Compañía Introductora de Buenos Aires, S.A, Chile 778, Buenos Aires.
Edificio de Oficinas (1949), para el Banco Hipotecario Franco-Argentino, San Martin 685, Buenos Aires.
Edificio de Oficinas (1950), para el Banco Hipotecario Franco Argentino, Paseo Colón 329, Buenos Aires.
Edificio de Oficinas (1951), para el Banco Hipotecario Franco-Argentino, Paseo Colón 533, Buenos Aires.
Edificio de Oficinas (1957), para Química Rhodía Argentina, Rioja esq. Moreno, Buenos Aires.
Edificio de Oficinas (1958), para Sanjo S.A., San José 336, Buenos Aires.
Edificio de Oficinas (1964), para el Banco Hipotecario Franco-Argentino, Reconquista 448, Buenos Aires.
 
Establecimientos Industriales
 
Fábrica Cotécnica (1945), para Compañía Técnica de Importaciones S.A. Camino Gral. Belgrano 873, Avellaneda.
 
Locales Comerciales
 
Mercado de Abasto (1927), para la Municipalidad de Tucumán, Prov, de Tucumán.
Locales comerciales (1928), para el Sr. Canevari, Paraguay esq. Suipacha, Buenos Aires.
Locales comerciales (1938), para Victoria Ocampo, Florida esq. Viamonte, Buenos Aires.
Locales comerciales (1948), Cangallo esq, Florida, Buenos Aires.
Bowling y Playa de Estacionamiento para Central S.R.L, Corrientes 835, Buenos Aires.
Bowling del Cine "Broadway", Av.Corrientes 1155, Buenos Aires.
 
Bancos
 
Banco do Brasil (1959), Cangallo 580, Buenos Aires.
Banco Tornquist (1961), Bartolomé Mitre 531, Buenos Aires.
Banco Société Générale (1963), Reconquista 320, Buenos Aires.
 
Otros
 
Proyecto de "Ciudad Azucarera' (1924), Primer Premio del Salón Nacional de Bellas Artes
(Con Ernesto Vautier).
Proyecto de "Concurso Municipal de Anteproyectos para la construcción de casas colectivas económicas en Chacarita" (1926), Segundo Premio del Concurso.
(Con Ernesto Vautier).
Proyecto de Museo de Bellas Artes (1927), para La Plata.
(Con Ernesto Vautier).
Proyecto de Iglesia (1933) presentado en el Primer Salón de Arquitectura Argentina Contemporánea.
Proyecto de Teatro (1935), presentado a la Comisión directiva del Teatro Colón.
Estancia El Pelado Viejo (1935) para S.A. El Pelado, Colón, Prov, de Santa Fé,
Obelisco de Buenos Aires (1936), para la Municipalidad de Buenos Aires.
Club Atlético Tamet (1946), para Tamet Compañía de Talleres Gral San Martín, Humaitá 1970, Avellaneda, Prov, de Buenos Aires.
Barrio Parque "El Trebol" (1954), para el Banco Hipotecario Franco-Argentino.
 

Cronologia de A. Prebisch


 
1899
Nace en Tucumán el 1º de febrero.
 
1921
Egresa de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires
 
1924
Primer Premio en el Salón de Bellas Artes con el Proyecto "La ciudad azucarera", elaborado con Ernesto Vautier.
 
1925
Se incorpora al Cuerpo Directivo de la revista Martín Fierro.
Profesor de Matemáticas en el Colegio Nacional "Mariano Moreno".
 
1926
Segundo Premio en el Concurso de Casa en Chacarita, proyectado con Ernesto Vautier.
 
1929
Profesor de Composición Arquitectónica en la Escuela Superior de Bellas Artes "Ernesto de la Cárcova".
 
Se incorpora como Profesor de Arquitectura en la Academia de Bellas Artes "Prilidiano Pueyrredón".
 
1933
Miembro del Directorio del Teatro Colón.
(decreto del Int. Municipal del 25-2-1933)
Beca del Instituto Cultural Argentino Norteamericano para realizar estudios de arte en dicho país. Tema: Investigaciones y estudios sobre organización, dirección y funcionamiento de museos de arte, clasificación y reparación de obras de arte.
 
1936
Proyecta el Obelisco de Buenos Aires.
 
1937
Miembro de la Comisión de Arquitectos para el Monumento del Congreso Eucarístico.
 
1938
Mención de Honor del "American Institute of Architects", para el Cine Gran Rex.
 
1942
Miembro de los Jurados de la Sociedad Central de Arquitectos.
 
1948
Integra la Comisión de Arquitectos enviada a EE.UU para estudiar las construcciones de infraestructura aeronáutica.
Presidente de la Asociación de Amigos del Libro.
 
1955
Miembro de la Comisión Asesora Pro-reparaciones de Templos.
 
1955
Decano Interventor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires.
 
1960
Representante de la Academia de Bellas Artes en la organización del Plan Regulador de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
 
1962-63
Intendente de la Municipalidad de Buenos Aires
(Junio de 1962 - Octubre de 1963)
 
1965
Delegado de Argentina en el X Congreso Panamericano de Arquitectos, Buenos Aires.
 
1970
Decano interventor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires.
Muere en Buenos Aires el 13 de octubre de 1970.
 

PROTAGONISTAS> 
 
Fuentes:
- Cuadernos de Historia: Nro.9 / Instituto de Arte Americano (1997) /
  Editores: Arqs. Alicia Novick y Jorge Ramos
- Revista C.P.A. y U. 3/94- / Textos e imagenes, Arq. Fabio Grementieri

 
 

ARQUITECTURA EN LINEA© 1998