HISTORIA
PROTAGONISTAS |
La Obra de Virginio Colombo en Buenos Aires |
Nacido en Milán en 1885, alumno de Giuseppe Sommaruga y condiscípulo
de Antonio Sant'Elia, es tal vez de la larga lista de arquitectos lombardos que actuaron en Buenos Aires durante los primeros decenios del siglo XX, uno de los protagonistas más activos y originales. Su formación está marcada por las ideas de Camillo Boito
y el contexto de la enseñanza de la Academia de Milán, dominada, en
parte, por la discusión acerca de la instauración de un estilo nuevo
de carácter nacional que toma como base inspirativa a la arquitectura medieval, y fundamentalmente al Románico Lombardo. No resulta difícil la inserción de Colombo en el ambiente local. Al poco tiempo de llegar actúa como director del estudio de los ingenieros Maupas y Jáuregui, y posteriormente, obtiene una Medalla de Oro como proyectista de dos pabellones en la Exposición del Centenario de la Revolución de Mayo. No sorprende este éxito si se tiene en cuenta que el género pabellonal resulta muy atractivo para la arquitectura que Colombo intentará promover. Estos pabellones son los de Festejos y Actos Públicos y el del Servicio Postal, que se organizan a partir de una planta central y cuya particularidad está en la pérdida de importancia de la cúpula, que se desvanece bajo la profusión de decoración escultórica, las pinturas murales y la combinación de texturas en diferentes policromías. Mucho más atada a las convenciones será su prolífica
etapa de proyectos y obras en el seno de la ciudad, que se cierran con su temprana muerte
en 1927. La mayor parte de arquitectos italianos de esa generación (Colombo, Gianotti, Milli, Palanti, etc.), se diferencian de la generación anterior (Buschiazzo, Morra, Meano o Tamburini), por no formar parte de la Sociedad Central de Arquitectos, que está ligada a los cículos profesionales más prestigiosos (los segundos nombrados), que se destacan por ser las figuras más importantes que construyen para el Estado.
Se pueden identificar una serie de tipologías que caracterizan
la obra de Colombo, a saber:
La obra de Colombo se puede dividir en dos períodos estilísticos: uno donde coexisten las características del Art Nouveau italiano (con profusión de estatuas en la fachada) con la arquitectura medieval (típica de Sommaruga y Boito), y otro que coincide con el ocaso de los movimientos artísticos surgidos durante la Belle Êpoque y el desmoronamiento del Eclecticismo, etapa en la cual los trabajos de Colombo, como de tantos otros modernistas de la primera parte del siglo, se acercan nuevamente hacia una rígida matriz clásica. De ese primer período, la obra más representativa es la
Sede Social de la Unione Operai Italiani en la calle Sarmiento
1374 (de 1913). Pero su obra más madura de este período es la casa de renta y locales de comercio que realizó para el industrial Grimoldi en Av.Corrientes 2558 (1918). Su fachada es tal vez una de las más logradas dentro de su producción Ecléctico-Modernista . |
Obras y proyectos de V.Colombo en Buenos AiresVer www.virginiocolombo.com.arCasas de renta Casa Calise (1911)- Hipólito Yrigoyen 2568. Av.Rivadavia 2330 (1912) Casa Grimoldi (1918)- Av.Corrientes 2558 Agüero 1369) Casa y depósito (1920)- Hipólito Yrigoyen 3447/59. Av.Cabildo 1156 Hipólito Yrigoyen 2569. Casas y villas urbanas Villa Raquel (1909).Casa propia. Colaborador: escultor César Giovanola. Se desconoce su ubicación. (Probablemente demolida). Casa propia y estudio. Moreno 2091.(Demolida). Residencia urbana. Charcas 2025. Casa Garbesi (1918). Av.Rivadavia 4787.(DemoÍida) Casa Carú (1919). Av. Rivadavia y Añasco. Colaborador: escultor J. Bianchi Peletti.(Demolida). Residencia urbana. Yerbal 724. Residencia urbana. Av. Entre Ríos 1085. Residencia urbana. Av. Rivadavia 5491. Casa Anda. Av. Entre Ríos 1079. Residencia urbana. Tucumán 1961. Residencia urbana(después de 1920). Perú 1050. Residencia urbana (después de 1920).Azcuénaga 1075. Actualmente sede de la "Casa de Entre Ríos''. Residencia urbana (después de 1920).Azcuénaga 1129. Actualmente escuela privada. Comercios Farmacia del Capitolio y departamentos para renta y comercio. Av. Córdoba 2554. Farmacia Podestá y Casa de renta con comercio. Santiago del Estero N° 984. Casa de renta y comercio. Alsina 1266. Casa de renta con comercio. Moreno 1400. J.P. Boggio, constructor. Fábricas y Garajes Garaje (1914). Hipólito Yrigoyen 2459. M.Cattaneo (constructor). Fábrica de calzados Anda (1916). Humberto 1° 2048. A. Daverio (constructor). Edificios institucionales Decoraciones Palacio de Justicia (1906). En colaboración con M. Baroffio Covati y Aquiles de Lazzari. Pabellones de Festejos y Actos Públicos y Pabellón del Servicio Postal (1910). Exposición Conmemorativa del Centenario de la Revolución de Mayo. En colaboración con los ingenieros Maupas y Jáuregui. Sede Social Unione Operai ltaliani (1913).Sarmiento 1374. Cronología de V. Colombo1888 Nace en Milán. c. 1900 Estudia en la Academia de Brera. Cursos con Camillo Boito. Alumno y discípulo de Giuseppe Sommaruga Condiscípulo de Antonio Sant'Elia. 1906 Viaja a Buenos Aires contratado por el Ministro de Obras Públicas junto con Aquiles de Lázzari y Mario Baroffio Covati para realizar las decoraciones del nuevo Palacio de Justicia. 1909 Actúa como director del estudio de los ingenieros Maupas y Jáuregui. Realiza proyectos de pabellones para la exposición del Centenario de la Revolución de Mayo. Construye Villa Raquel con la colaboración de su suegro, el escultor Cesare Giovanola. l910 Obtiene Medalla de Oro en la Exposición del Centenario. Instala su estudio particular en Moreno 2091, en una casa construida para sí mismo. 1911 Realiza la Casa de renta Calise. 1912 Construye la Casa de renta de Rivadavia2330. 1913 Sede Social de la Unione Operai Italiani. 1914 Garaje en Hipólito Yrigoyen 2459. 1916 Fábrica de calzados de Leandro Anda. 1918 Casa de renta para el industrial Grimoldi. Casa Garbesi. 1919 Casa Carú. 1920 Casa de renta en Agüero y Mansilla. Casa de renta en Hipólito Yrigoyen 3447/59. 1920/27 Realiza varias casas de renta al norte de la ciudad. 1927 Muere en BuenosAires. |
PROTAGONISTAS> |
Fuente: Cuadernos de Historia: Nro.8
Instituto de Arte Americano (1997) ARQUITECTURA EN LINEA© 1998 |